 |
Sant Esteve de Tuixén. La parroquia de Tuixén (Tuixén) está citada en la "Acta de Consagració de la Catedral d'Urgell" y la advocación de Sant Esteve aparece mencionada desde el año 963. Aún después de un largo proceso de transformación, la iglesia conserva una parte importante de su construcción original, especialmente en el sector del oeste. El edificio es de una nave cubierta con bóveda de cañón. La puerta se abre en la fachada del oeste en un arco de medio punto, y en el sur encontramos una ventana de doble derrame. El campanario, que se levanta en el ángulo suroeste, tiene un solo nivel de ventanas en la parte alta. En el interior de la iglesia se conserva una talla de virgen policromada, de la segunda mitad del siglo XII o principios del XIII. |
 |
Santa María de Josa. La parroquia de Josa del Cadí (Iaussa) se menciona en el "Acta de Consagració de la Catedral d'Urgell". El edificio situado en el cementerio del pueblo, es de una nave cubierta con bóveda de cañón reforzada por dos arcos torales de medio punto. El ábside, de base semicircular, se abre a la nave por un pliegue que forma el arco presbiterial, donde actualmente hay un retablo barroco. La puerta se abre con un arco en degradación en el muro de mediodía, donde también existe una ventana de derrame simple. Iluminan la iglesia dos ventanas más, una de doble derrame en la ventana del oeste y otra de derrame simple en el ábside. El campanario es de espadaña de un solo ojo, con dintel monolítico. |
|
|
 |
Sant Pere de la Vansa. Encontramos documentada por primera vez la iglesia de Sant Pere de la Vansa en el año 1031. El edificio es de una nave cubierta con bóveda de cañón y descabezada a levante por un ábside semicircular, que presenta características de una época posterior a la de del resto del templo. La puerta, situada en la fachada del oeste, está rematada por un arco de medio punto. De la construcción original se conserva solamente una ventana de doble derrame. Encima de la portada se levanta un campanario de espadaña de dos ojos, con un añadido para una tercera campana. Esta iglesia es un claro ejemplo de la arquitectura rural del siglo XII. |
 |
Sant Jaume de Tuixén. La capilla de Sant Jaume de Tuixén aparece documentada ya en el año 993. El edificio, situado junto al camino que va de Tuixén a Josa, es de una nave cubierta con bóveda de madera y descabezada por un ábside semicircular que se cierra, al igual que el arco presbiterial que le une a la nave, con bóveda a carpanel. La puerta, situada en la fachada del oeste, está rematada por un arco rebajado. El edificio está iluminado por una sola ventana, de derrame simple, que se abre en el muro de mediodía. Esta construcción presenta gran abundancia de sillares de piedra tosca, bien escuadrados, dispuestos en filas uniformes e irregulares. |
|