La ruta del Corb. Este itinerario, para hacer a pie, se halla convenientemente señalizado y nos permitirá conocer algunos de los lugares más paradisíacos del término de Peramola. Se sale de esta villa y se continúa por el Grau de Porta, hasta la imponente roca del Corb, formada por conglomerados de tipo montserratíno. La excursión continúa alrededor de la roca, para volver después por el mismo camino inicial hasta Peramola
El románico. La pequeña iglesia de Sant Miquel de Peramola, situada en la parte baja de la villa, es un edificio de una sola nave, muy corta, cubierta con vuelta de cañón y acabada a levante con un ábside semicircular abierto directamente a la nave. La puerta, situada en la fachada oeste, tiene un arco de medio punto adovelado y flanqueado por dos ventanas rectangulares. Hay dos ventanas más, una de doble derrame en el centro del ábside y otra en el muro sur, de un solo derrame. El ábside está ornamentado exteriormente con un friso de arcos lombardos, que se repiten a la fachada oeste. Santa Maria de Castell-Llebre, situada en lo alto de un montículo rocoso, destaca por su campanario de base cuadrada y ventanas geminadas. El lugar de Castell-Llebre (Kastro Veteri) aparece mencionado por primera vez en un documento del año 942, mientras que ya en el año 995 encontramos referencias de una iglesia consagrada a Santa Maria. La iglesia, situada en la cima de un montículo rocoso, es un edificio de una sola nave cubierta con bóveda de cañón de perfil apuntado y reforzada por dos arcos torales. En el ábside, de base semicircular prolongada, se abren dos ventanas de doble derrame y una pequeña abertura sobre el arco de comunicación con la nave. Hay tres puertas, la principal terminada con un arco adovelado. El campanario es una torre de base cuadrada con dos pisos que sobresalen por encima de la nave y ventanas geminadas a los cuatro vientos. Santa Llúcia de Tragó (Draago) es especialmente remarcable por su cabecera trevolada. La iglesia de Tragó (Drago) aparece documentada por primera vez el año 1279. Antes de estar dedicada a Santa Llúcia había estado bajo la advocaciones de Nuestra Señora del Roser y Santa Maria del Pla de Tragó. Es un edificio de una nave, cubierta con bóveda de cañón seguido, de sección semicircular y reforzada por dos arcos torales. La cabecera, en forma de trébol, está formada por un ábside central y dos absidiolos laterales de dimensiones más reducidas. En el centro de cada ábside hay una ventana centrada de doble derrame. Una cuarta ventana, en la fachada de poniente conserva vestigios de pintura mural. La puerta se abre en la fachada sur, con un arco adovelado. El campanario, situado al oeste, es una sencilla espadaña de un solo ojo.
El queso artesanal. En la casa de la Penella, situada al norte del término, elaboran artesanalmente queso curado y de "tupí"... así como de mató, que se comercializan con la marca "Castell-Llebre". Los responsables de esta industria familiar y artesanal son Fermi Tordesillas y Anna Garate. No podemos olvidar que sus quesos han estado ganadores de galardones en algunas de las ediciones de la "Fira de Formatges Artesans del Pirineu", así como en otras muestras de características similares en el resto del estado español. También se hacen visitas comentadas de media hora para grupos de 2 a 20 personas. Previamente es necesario concertar hora telefoneando al . Estos productos forman parte también de la exquisita oferta gastronómica del municipio.
|
|
 |
Castell-Llebre. (Clicad para ver la imagen más grande).
|
 |
Sant Miquel de Peramola. (Clicad para ver la imagen más grande).
|
 |
Santa Llúcia de Tragó. (Clicad para ver la imagen más grande).
|
|